Cómo hacer una revisión bibliográfica: guía paso a paso para investigadores y estudiantes de salud

Picture of Gonzalo Mariscal

Gonzalo Mariscal

Médico residente de cirugía ortopédica

Socio fundador de Omedics

Compartir post:

Cómo hacer una revisión bibliográfica

Si estás empezando en el mundo de la investigación o necesitas fundamentar un proyecto, saber cómo hacer una revisión bibliográfica es fundamental. Esta es, sin duda, una de las primeras habilidades que debes dominar si quieres destacar en publicaciones científicas o llevar a cabo un estudio de calidad. Sin embargo, muchas veces se confunde con otros tipos de revisiones y no se le da el enfoque adecuado.

Hoy te explico qué es, cómo hacerla paso a paso y cuáles son los errores más comunes que debes evitar. Además, al final del artículo, te ofrezco una oportunidad para analizar juntos si el curso de meta-análisis y revisión sistemática que imparto es la herramienta que necesitas para dar el salto en tu carrera.

¿Qué es una revisión bibliográfica y cómo se diferencia de otros tipos de revisiones?

Una revisión bibliográfica es un estudio que recopila, organiza y analiza la información existente sobre un tema específico. Se utiliza como base para:

  • Justificar la necesidad de un trabajo de investigación.
  • Contextualizar un tema en tesis, artículos científicos o proyectos.
  • Identificar lagunas en el conocimiento actual.

Ahora bien, es importante no confundirla con otros tipos de revisiones:

  • Revisión narrativa: Es más general, menos estructurada y no sigue un protocolo específico. Se utiliza para ofrecer una visión global del tema.
  • Revisión sistemática: Es más rigurosa, sigue criterios claros de búsqueda, selección y evaluación de estudios. Su objetivo es responder a una pregunta específica mediante evidencia robusta.

La revisión bibliográfica, en cambio, sintetiza información de manera ordenada y crítica, pero sin llegar a los niveles de exigencia de una revisión sistemática.

Ejemplo práctico: Si estás investigando sobre “el efecto del ejercicio en la diabetes tipo 2,” una revisión bibliográfica recopilará los estudios existentes para describir lo que ya se sabe y lo que falta por investigar.

Una revisión bibliográfica bien hecha no solo muestra tu capacidad crítica y analítica, sino que también:

  1. Fundamenta tu estudio: Proporciona el marco teórico necesario para justificar tu investigación.
  2. Evita duplicar trabajos: Identifica qué se ha investigado ya y hacia dónde dirigir tus esfuerzos.
  3. Aporta claridad: Te permite entender el estado actual del conocimiento sobre un tema específico.
  4. Demuestra tu rigor académico: Un buen análisis bibliográfico refleja tu capacidad para sintetizar y organizar información.

Puede parecer sencillo, pero requiere seguir un método claro para obtener resultados de calidad:

1. Define tu tema y objetivo

Antes de empezar, formula una pregunta específica o un objetivo claro.

Ejemplo: ¿Qué impacto tienen los ejercicios de fuerza en pacientes con osteoporosis?

2. Selecciona palabras clave y bases de datos

Identifica las palabras clave y sinónimos más relevantes. Utiliza herramientas como PubMed, Scopus, Google Scholar o Cochrane y los operadores booleanos (AND, OR, NOT) para afinar tus búsquedas.

Ejemplo: “Strength training AND osteoporosis AND bone density.”

3. Realiza una búsqueda sistemática

Haz búsquedas exhaustivas en varias bases de datos y registra cada paso:

  • Qué palabras clave utilizaste.
  • Qué filtros aplicaste (fecha, tipo de estudio, etc.).
  • Qué artículos seleccionaste.

4. Evalúa y selecciona los estudios

No todos los estudios valen. Revisa:

  • Relevancia: Si responden a tu objetivo.
  • Calidad: Evita estudios con metodología pobre.
  • Actualidad: Prioriza los estudios recientes.

5. Organiza la información

Extrae y organiza los datos más importantes: autores, año, métodos, resultados y conclusiones. Utiliza tablas o gestores bibliográficos como Zotero o Mendeley.

6. Redacta tu revisión

La estructura ideal incluye:

  • Introducción: Define el tema y explica por qué es relevante.
  • Cuerpo: Expón y organiza la información de los estudios seleccionados. Agrupa por temas, enfoques o resultados.
  • Conclusión: Resume los hallazgos principales y señala las lagunas existentes.

Errores comunes que debes evitar

  1. Búsqueda superficial: No te limites a Google Scholar; utiliza bases de datos especializadas.
  2. Falta de organización: Sin un esquema claro, tu revisión será confusa.
  3. No evaluar la calidad de los estudios: No todos los artículos tienen el mismo peso científico.
  4. Plagio involuntario: Siempre cita correctamente las fuentes.
  5. Falta de crítica: No se trata solo de resumir estudios, sino de analizarlos de manera crítica.

En mi trayectoria como investigador y formador, he visto cómo una revisión bibliográfica puede ser el punto de partida de grandes publicaciones científicas. Muchos profesionales y estudiantes que pensaban que no sabían “por dónde empezar” han logrado:

Dominar el proceso de búsqueda y selección.

Redactar revisiones bien estructuradas y con valor científico.

Sentar las bases para trabajos más avanzados como revisiones sistemáticas o meta-análisis.

Lo más importante es contar con una metodología clara y el acompañamiento adecuado para ahorrar tiempo, evitar errores, obtener resultados de calidad y que sea un aprendizaje que te sirva para siempre.

¿Quieres llevar tu investigación al siguiente nivel?

Si estás trabajando en tu primera revisión bibliográfica o quieres mejorar la calidad de tus trabajos, te invito a que hablemos. En una entrevista personal, podemos analizar tu caso y ver si mi curso de meta-análisis y revisión sistemática es lo que necesitas para alcanzar tus objetivos.

👉 Solicita tu entrevista aquí y empecemos a trabajar juntos.

No importa si estás empezando o ya tienes experiencia, con la metodología adecuada puedes dar el salto que tu carrera necesita. ¡Hagamos que tu investigación cuente!

Manténgase conectado

Más actualizaciones